Actualidad
UAysén
Universidades Regionales y Ministro de Ciencia acuerdan agilizar diálogos para fortalecer apoyos hacia los territorios

Universidades Regionales y Ministro de Ciencia acuerdan agilizar diálogos para fortalecer apoyos hacia los territorios

  • 10 agosto 2020
  • /
Mirar a las universidades como ejes medulares del desarrollo científico y la innovación en el país, focalizando planes de acción que apunten a robustecer fondos que beneficien las capacidades instaladas en los territorios, con miras a desarrollar un Plan de fortalecimiento territorial equitativo, fueron algunos de los temas centrales abordados en el encuentro de rectores de las universidades regionales y Andrés Couve, Ministro de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación. Por más de una hora y media, las máximas autoridades de las casas de estudios  expusieron al Ministro de Ciencia, temas centrales en los cuales su ministerio debería avanzar para procurar mejoras y entregar apoyos concretos a las universidades regionales que impulsen la descentralización en ciencia, el desarrollo, la innovación y la tecnología. En la ocasión Patricio Sanhueza, Presidente de AUR y rector de la Universidad de Playa Ancha señaló que, las universidades tienen una gran vocación territorial y capacidad instalada, y por ello, plena disposición para hacer aportes que fortalezcan políticas que traigan cambios estructurales en el desarrollo científico, para a partir de ellos, “poder mirar hacia el futuro y sentar las bases para que Chile sea observado desde otra mirada, la territorial”, precisó. Enriqueciendo el diálogo, Eduardo Hebel, rector de la Universidad de La Frontera recordó que, más del 50% de la investigación se concentra en regiones, es decir “son agentes potenciadores de ciencia, somos productores de conocimiento”. En su discurso, se refirió también, a la institucionalidad a través de las Seremías y la importancia de contar con interlocutores válidos en cada región, “el ministerio de ciencia debería ir transitando hacia ese necesario cambio”, enfatizó la máxima autoridad de la UFRO. Por su parte, Christian Schmitz, rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción hizo ver que es fundamental que se siga gestionando la descentralización de fondos y la fijación de criterios territoriales que, permitan la distribución equitativa en las regiones. “El presupuesto 2021 en ciencia y tecnología debe mantenerse o aumentarse, se debe evitar la precarización de recursos hacia la ciencia y hacia nuestras universidades” agregó el Vicepresidente de AUR. Opinión que también compartió Celso Arias, rector de la Universidad de Atacama, quien llamó a terminar con la centralización de los recursos para la ciencia y los escasos incentivos que se otorgan para impulsar importantes proyectos en apoyo directo de las regiones y su gente. El rector de la Universidad de Tarapacá, destacó en su intervención, la diversidad natural y la riqueza que tienen los territorios, y las dificultades que sortean para el desarrollo de la ciencia en zonas tan diversas y extremas, “no están consideradas las particularidades de cada región, ello hace muy difícil hacer ciencia en nuestras regiones”, sentenció el rector Emilio Rodríguez. En esta misma línea, Natacha Pino, rectora de la Universidad de Aysén, junto con relevar la importancia de que las universidades realicen ciencia en completa coherencia con sus regiones y territorios, identificó la necesidad de contar con óptimos instrumentos de financiamiento, ya que, las instituciones de educación superior se ven enfrentadas a obstáculos a la hora de postular a fondos, por que no cumplen con ciertos requisitos. Situación que afecta al fortalecimiento de los postgrados y muchas veces, frena la posibilidad de estudiar en regiones y en laboratorios naturales únicos. Respecto a la eventual rebaja para al presupuesto destinado a ciencia para el año 2021, el ministro Andrés Couve, dijo que el recorte va a existir, sin embargo, adelantó que su cartera trabaja en una defensa presupuestaria para que esa disminución no sea significativa, “nuestro interés siempre es aumentar los fondos para la ciencia y la tecnología”, puntualizó Couve. Adicionalmente, señaló que desde su cartera se trabajará en priorizar proyectos factibles de ejecutar, focalizar recursos públicos y complementarlos con fondos privados. Asimismo, la autoridad reconoció la necesidad que no solo existan instrumentos para financiamiento, sino que el sistema considere también los acompañamientos necesarios en los procesos. Como estrategias posibles a impulsar, el ministro de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación mencionó a los rectores, focalizar fondos para las regiones, posicionarlas y hacerlas más competitivas, para fortalecer el desarrollo nacional y atraer talentos creando programas con coherencia territorial. Finalmente, tanto AUR como el ministerio de ciencia, acordaron trabajar en fortalecer diálogos y trabajos conjunto para avanzar en apoyos concretos hacia la ciencia y la innovación, a través de las universidades y sus territorios. La reunión realizada el 07 de agosto vía zoom, contó con la participación de Patricio Sanhueza, Presidente AUR y rector UPLA; Natacha Pino, rectora UAYSÉN; Christian Schmitz, rector UCSC; Celso Arias, rector UDA; Eduardo Hebel, rector UFRO; Emilio Rodríguez, rector UTA; Darcy Fuenzalida, rector USM; Alberto Martínez, rector UNAP; Lorna Guerrero (USM) Eduardo Notte (ULS); Adrián Palacios (UV); Sergio Radic (UMAG); José A. Ábalos y Pamela Suárez (AUR). Por el ministerio de ciencia participaron Andrés Couve, Ministro de Ciencia; Ingrid Carvacho y Diego Izquierdo.
Compartir:
https://www.uaysen.cl/short/no/cbg
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Mineduc e Instituciones de Educación Superior presentes de la región convocan al II Congreso Pedagógico Regional 
15 octubre 2025

Mineduc e Instituciones de Educación Superior presentes de la región convocan al II Congreso Pedagógico Regional 

El 2do Congreso Pedagógico Regional “HORIZONTES PEDAGÓGICOS: Aysén, territorio de saberes y narrativas” se ejecutará los días 22, 23 y 24 de octubre en las comunas de Coyhaique y Aysén.
Emporcha y Universidad de Aysén sellan alianza para el desarrollo de la Patagonia
15 octubre 2025

Emporcha y Universidad de Aysén sellan alianza para el desarrollo de la Patagonia

La firma de este acuerdo, formaliza una relación que tenía foco en la cooperación sobre prácticas profesionales y elaboración de memorias de los estudiantes. El objetivo es avanzar con foco en la región y sus diversos desafíos.
Taller del Barómetro Regional Aysén 2025 reunió a actores clave para reflexionar sobre el desarrollo regional
15 octubre 2025

Taller del Barómetro Regional Aysén 2025 reunió a actores clave para reflexionar sobre el desarrollo regional

La instancia permitió compartir visiones desde distintos sectores productivos, sociales y ambientales, en un ejercicio participativo convocado por la Universidad de Aysén y el Gobierno Regional.