Actualidad
UAysén
Taller participativo marcó las claves para el diseño de un modelo de gobernanza en ciencia y tecnología

Taller participativo marcó las claves para el diseño de un modelo de gobernanza en ciencia y tecnología

Convocados por Nodo Ciencia Austral, representantes de las regiones de Aysén y Magallanes trabajaron en una propuesta participativa para lograr articular de manera más eficiente la gobernanza en CTCI en la Macrozona Austral.

Con una participación récord de 77 asistentes, se llevó a cabo el taller virtual “Proyectando un modelo de gestión territorial en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación”. A través de una plataforma interactiva y de grupos de discusión, se trabajó en conjunto en la formulación de una propuesta que se adecue a las características de las regiones de Aysén y de Magallanes y Antártica Chilena, y que permita articular de manera más eficiente a todos los actores que participan del ecosistema científico, desde el sector público, privado y sociedad civil. 

“Durante el taller, revisamos la propuesta de modificación de las comisiones regionales de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y discutimos cuál debería ser el papel del Nodo en esta gobernanza”, comentó el director del proyecto Nodo Ciencia Austral, Dr. Juan Carlos Aravena. 

Representantes de diferentes instituciones y territorios de las regiones australes, se sumaron a este primer taller del año. “Fue muy interesante ya que nos permitió reflexionar de cómo estamos operando actualmente en el financiamiento de la investigación y transferencia de tecnología y analizar la nueva estructura que operará en los GORE en el Comité Regional del CTCI y cómo el Nodo se puede transformar en un brazo técnico que apoye decisiones políticas con miradas a medianos y largo plazo”, comentó María Paz Martínez, profesional del INIA. 

Para los meses de julio y agosto, Nodo Ciencia Austral convocará otros dos encuentros virtuales en materia de gobernanza y estarán enfocados en la consolidación del modelo de gestión territorial en CTCI y posteriormente, en la institucionalización de esta propuesta.

Visiones de los participantes

Sobre el rol que debiera tener el Nodo Ciencia Austral, una de las participantes, la antropóloga Emilia Astorga, Coordinadora de Comunidades Portales en la región de Aysén, relevó que podría ser una entidad articuladora, “donde consideren las visiones que existen hacia el mundo científico y hacia la necesidad de investigación desde los servicios públicos, los municipios, las comunidades locales, el mundo académico y científico y generar este diálogo entre las distintas entidades para que las investigaciones que se están desarrollando en nuestro territorio sean pertinentes y aplicables a las problemáticas que se observan desde la sociedad”. Mientras que Alexis Catalán, Encargado de Vinculación de Centro CIEP, destacó que “Nodo Ciencia Austral podría tener varios roles dentro de la Macrozona Austral: por un lado, como un asesor de la CTCI y por otro lado, coordinar los esfuerzos y proponer un plan de trabajo de los proyectos e iniciativas que se desarrollan en los territorios”. 

En tanto, Eduardo Aedo, Director del Centro de Estudios Regionales de la Trapananda del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, comentó que existen múltiples roles que podrían ser asumidos por Nodo Ciencia Austral. “El primero podría ser que se constituyera como un organismo asesor para los gobiernos regionales, tanto para la región de Aysén como la de Magallanes considerando que están en proceso de consolidación los Comités Regionales de ciencia y tecnología. Por otro lado, debiera transformarse en una instancia de coordinación inter-institucional presente en cada región y así fortalecer las capacidades científicas de la Macrozona. Así como también, la articulación entre las entidades y grupos de investigadores que pudieran promover la investigación en ambas regiones”, agregó el académico. 

Red de trabajo colaborativo

Cabe destacar que este taller virtual se llevó a cabo en el marco del Comité de Coordinación Macrozonal, un encuentro mensual de gobernanza que reúne a los principales actores en ciencia y tecnología de ambas regiones. Cada mes, este comité es convocado por Nodo Ciencia Austral y la Seremi de Ciencia de la macrozona, Verónica Vallejos.

Gobernanza es uno de los ejes centrales de este proyecto, buscando impulsar un modelo que permita, en forma articulada, abordar problemas críticos y gestionar temáticas de gran relevancia para las comunidades de ambas regiones, por ejemplo, en ámbitos relacionados con el capital humano, cambio climático y medioambiente. 

Nodo Ciencia Austral se implementa desde el año 2021 y actualmente conforma una amplia red de trabajo colaborativo integrada por diez instituciones vinculadas a la ciencia y la tecnología en la Macrozona Austral: Universidad de Magallanes, Universidad de Aysén, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Instituto Antártico Chileno (INACH), Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, Red de Museos de Magallanes, Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Museo Regional de Aysén y Centro de Estudios del Cuaternario, Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA). Esta iniciativa es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

 

Compartir:
https://www.uaysen.cl/short/no/gbe
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Municipios de la región se fortalecerán con programa clave en formulación de proyectos de inversión
24 abril 2025

Municipios de la región se fortalecerán con programa clave en formulación de proyectos de inversión

Gobierno Regional, Universidad de Aysén y municipios se articulan para activar carteras de inversión pública con visión territorial y enfoque de desarrollo.
Orquesta de Cámara profesional de la Universidad de Aysén  debuta este jueves y viernes
23 abril 2025

Orquesta de Cámara profesional de la Universidad de Aysén debuta este jueves y viernes

Con dos conciertos gratuitos en Coyhaique y Puerto Aysén, la UAysén presenta oficialmente su Orquesta de Cámara, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, marcando un hito histórico para la profesionalización artística y el acceso a la cultura en la región.
Cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Aysén comienzan su internado en el Hospital Regional Coyhaique
09 abril 2025

Cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Aysén comienzan su internado en el Hospital Regional Coyhaique

Se trata de la quinta generación de alumnos y alumnas de las carreras de Enfermería y Obstetricia, quienes desde el año 2021 mantienen un convenio asistencial docente con el único hospital de alta complejidad de la región.