Actualidad
UAysén
Federación Campesina de Aysén impulsa innovación y desarrollo con gira tecnológica nacional

Federación Campesina de Aysén impulsa innovación y desarrollo con gira tecnológica nacional

  • 02 enero 2025
  • /
Con el apoyo del FNDR 8% del Gobierno Regional de Aysén y la colaboración de la Universidad de Aysén, una delegación de la Federación Campesina Agropecuaria y Forestal Aysén Patagonia Verde participó en una gira tecnológica por las regiones Metropolitana, Maule, Ñuble y Biobío. La iniciativa permitió fortalecer conocimientos en agroindustria, sostenibilidad y liderazgo campesino, destacando la innovación y el emprendimiento como motores del desarrollo rural en la región.

Gracias al financiamiento del FNDR 8% del Gobierno Regional de Aysén, una delegación de 12 representantes de la Federación Campesina Agropecuaria y Forestal Aysén Patagonia Verde, integrada por socios/as, directivos/as y representantes de organizaciones rurales, llevó a cabo una gira tecnológica en cuatro regiones del país. Los participantes, provenientes de diversos sectores rurales como Palaviccini, Bahía Murta, Río Traihuanca, Puerto Tranquilo y Seis Lagunas, estuvieron acompañados por el ingeniero forestal Marcelo Sanhueza, académico de la Universidad de Aysén, quien aportó su experiencia y conocimientos a las actividades realizadas.

La gira inició con un taller organizado por el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA) en la Región Metropolitana, asociado a la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Bajo el título "Situación de las Organizaciones Rurales y Desafíos para su Incidencia en Políticas Públicas", el taller abordó temas como la especificidad socioeconómica de la pequeña producción campesina, la representación organizacional y los desafíos para influir en políticas públicas. Este espacio contó con la relatoría del geógrafo Sergio Ríos Castillo, quien compartió su vasta experiencia de más de cuatro décadas, destacando la importancia de la participación, la descentralización y la autogestión.

Posteriormente, la delegación se trasladó a la Región del Biobío para visitar la fábrica BioAislant en Los Ángeles, una innovadora empresa dedicada a la producción de aislantes naturales a partir de lana de oveja. Este producto, reconocido por su eficiencia térmica y sustentabilidad, representa una oportunidad para revitalizar la agricultura familiar campesina e indígena, especialmente en Aysén, donde la ganadería ovina alcanza las 178 mil cabezas. Durante la visita, la delegación fue recibida por el gerente general de BioAislant, Francisco Arriagada, y su asistente comercial, Madelein Gómez, quienes mostraron cada etapa del proceso productivo, destacando la participación femenina en la cadena de valor.

La delegación también visitó el laboratorio IRRIFER Ltda. en Chillán, dirigido por el Dr. Iván Vidal, profesor titular de la Universidad de Concepción. Este centro, especializado en análisis de suelos, plantas y aguas, se presenta como una herramienta clave para mejorar la productividad agrícola y promover prácticas sostenibles en la región. Durante la visita, se exploraron las posibilidades de replicar estas tecnologías en Aysén, beneficiando a pequeños agricultores y contribuyendo al avance del nuevo Sistema de Incentivos para la Gestión Sostenible de Suelos (SIGESS).

En el Fundo El Alazán, la delegación conoció la Estación Experimental "Marcelo Tima Péndola" de la Universidad de Concepción, donde se presentaron modelos productivos basados en la crianza de ganado y la producción sostenible. Estas experiencias fueron enriquecedoras para los participantes, quienes valoraron los enfoques en bienestar animal, manejo sustentable y tecnologías de producción.

Finalmente, la gira concluyó con una visita a Comercial AgriAroma Ltda. en Molina, Región del Maule. Esta empresa, liderada por Guillermo Fuentes Espinoza, destaca por su capacidad de diseñar y fabricar equipos para la producción de aceites esenciales, alcoholes y otros productos derivados de botánicos y frutales. Durante la visita, se exploraron oportunidades para diversificar la producción en Aysén, utilizando recursos como maqui, calafate y rosa mosqueta, además de cultivos innovadores como lavanda y orégano.

La Federación Campesina Agropecuaria y Forestal Aysén Patagonia Verde agradeció la oportunidad de participar en esta gira, destacando que no solo permitió adquirir conocimientos técnicos en agroindustria y sostenibilidad, sino que también reforzó la articulación y liderazgo de dirigentes campesinos en la región. La colaboración de la Universidad de Aysén fue clave para el éxito de esta iniciativa, que subraya el compromiso con el desarrollo rural y la innovación como ejes fundamentales para el progreso de Aysén.

Con esta experiencia, la Federación reafirma su compromiso de fortalecer las capacidades de las comunidades rurales y avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible, inclusivo y articulado con las políticas públicas.

Compartir:
https://www.uaysen.cl/short/no/gjg
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Municipios de la región se fortalecerán con programa clave en formulación de proyectos de inversión
24 abril 2025

Municipios de la región se fortalecerán con programa clave en formulación de proyectos de inversión

Gobierno Regional, Universidad de Aysén y municipios se articulan para activar carteras de inversión pública con visión territorial y enfoque de desarrollo.
Orquesta de Cámara profesional de la Universidad de Aysén  debuta este jueves y viernes
23 abril 2025

Orquesta de Cámara profesional de la Universidad de Aysén debuta este jueves y viernes

Con dos conciertos gratuitos en Coyhaique y Puerto Aysén, la UAysén presenta oficialmente su Orquesta de Cámara, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, marcando un hito histórico para la profesionalización artística y el acceso a la cultura en la región.
Cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Aysén comienzan su internado en el Hospital Regional Coyhaique
09 abril 2025

Cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Aysén comienzan su internado en el Hospital Regional Coyhaique

Se trata de la quinta generación de alumnos y alumnas de las carreras de Enfermería y Obstetricia, quienes desde el año 2021 mantienen un convenio asistencial docente con el único hospital de alta complejidad de la región.