Con gran éxito se desarrolló primer muestreo participativo en el marco de las expediciones científicas “ADN Aysén” en el fiordo Puyuhuapi.
En el marco del proyecto “MOBI-Aysén: el laboratorio genético para el monitoreo de biodiversidad”, financiado por el GORE Aysén (FIC 2018) y ejecutado por la Universidad de Aysén, se realizarán una serie de expediciones científicas denominadas “ADN Aysén”, en diferentes fiordos y canales del litoral con el fin de recolectar de manera participativa y con diferentes actores locales, muestras de ADN ambiental.
Este innovador proyecto busca crear un laboratorio de genética para el monitoreo de la biodiversidad (MOBI-Aysén) en la Universidad de Aysén y desarrollar un prototipo de la herramienta tecnológica genómica (conocido como eDNA metabarcoding) para el monitoreo de la biodiversidad acuática. Este método consiste en obtener una muestra de agua, la cual se analiza y se consigue el listado de especies presentes del sitio de estudio, analizando el ADN ambiental que las especies dejaron en su paso por el lugar, por ejemplo, botando escamas, mucus o piel.
En una primera fase, se pretende crear un prototipo para el grupo taxonómico de mamíferos marinos, en específico ballenas y delfines, lo cual representa gran interés para potenciar al sector del ecoturismo marino y apoyar el monitoreo de biodiversidad marina de manera efectiva de las porciones del maritorio de la Región de Aysén.
El primer taller participativo se realizó el pasado viernes 13 de marzo en la localidad de Puerto Cisnes, para luego realizar una salida de navegación donde se aplicaron los conocimientos obtenidos, realizando muestras de ADN ambiental en el fiordo Puyuhuapi.
Las próximas salidas serán en las localidades de Melinka y Raúl Marín Balamaceda durante este año, bajo la misma metodología y siempre que la emergencia sanitaria por Covid-19, lo permita.
Por último, la investigadora y directora del proyecto, Dra. Delphine Vanhaecke, experta en genética para la conservación de la biodiversidad, señaló: “Necesitamos urgentemente levantar información clara sobre la presencia y distribución de nuestra fauna marina en el contexto de cambio climático y expansión de industrias que afectan el hábitat de estas especies. Rastrear la vida marina siempre ha sido un gran desafió, más aún en lugares remotos como los canales y fiordos de Aysén. La simpleza con la cual se colecta ADN ambiental de la fauna marina desde una muestra de agua, nos ofrece una nueva y poderosa herramienta para obtener esa información y monitorear estos animales tan móviles y esquivos que habitan nuestro mar.”
Compartir:
Compartir vía correo electrónico
https://www.uaysen.cl/short/no/bhi
Buscador de Noticias
Noticias recientes
15 octubre 2025
Mineduc e Instituciones de Educación Superior presentes de la región convocan al II Congreso Pedagógico Regional
El 2do Congreso Pedagógico Regional “HORIZONTES PEDAGÓGICOS: Aysén, territorio de saberes y narrativas” se ejecutará los días 22, 23 y 24 de octubre en las comunas de Coyhaique y Aysén.
Emporcha y Universidad de Aysén sellan alianza para el desarrollo de la Patagonia
La firma de este acuerdo, formaliza una relación que tenía foco en la cooperación sobre prácticas profesionales y elaboración de memorias de los estudiantes. El objetivo es avanzar con foco en la región y sus diversos desafíos.
Taller del Barómetro Regional Aysén 2025 reunió a actores clave para reflexionar sobre el desarrollo regional
La instancia permitió compartir visiones desde distintos sectores productivos, sociales y ambientales, en un ejercicio participativo convocado por la Universidad de Aysén y el Gobierno Regional.