Actualidad
UAysén
Subsecretaria Ciencia y rectoras universitarias acuerdan iniciar agenda de trabajo por la Igualdad de Género en la ciencia

Subsecretaria Ciencia y rectoras universitarias acuerdan iniciar agenda de trabajo por la Igualdad de Género en la ciencia

El encuentro, que se realizó en el marco del anuncio de la primera Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, tuvo por objetivo analizar los ejes de la iniciativa así como identificar puntos de trabajo en conjunto que permitan erradicar las barreras en el acceso y progresión de la carrera de investigación y desarrollo de las mujeres en el mundo universitario.

En el marco del anuncio de la primera Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que contó con el apoyo de investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado, la subsecretaria Carolina Torrealba, se reunió con las rectoras Marisol Durán, de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Elisa Araya, de la Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación (UMCE), Natacha Pino, de la Universidad de Aysén, María Olivia Recart, de la Universidad Santo Tomás y Katherine Liepins, directora de dirección general de vinculación con el Medio de la Universidad de las Américas, quien asistió por Pilar Romaguera de la UDLA, con el objetivo de acordar una agenda de trabajo para abordar los principales ejes y desafíos de la iniciativa.

La política, que establece 4 ejes y un plan de acción llamado “50/50 para el 2030”, contempla una serie de acciones que buscan erradicar las barreras en el acceso, desarrollo y progresión de las mujeres en el mundo universitario, como la creación de un fondo de $10.500 millones destinados a apoyar planes institucionales de universidades para que cierren sus brechas de género en I+D y provean ambientes de investigación libre de violencia y discriminación.

Tras el encuentro, la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba, señaló que: “fue una reunión muy potente, que marca un hito para nosotras. Es la primera vez que nos reunimos con las cinco rectoras universitarias del país - dos de ellas recién asumieron su cargo- así que también fue una celebración al liderazgo de mujeres en la academia. Por otro lado, acordamos trabajar en una agenda para alcanzar la igualdad de género y erradicar las brechas que existen en la academia y centros de investigación en Chile, con especial énfasis en el liderazgo de mujeres en la academia. Estas cinco rectoras son la demostración que la presencia de mujeres en altos cargos de liderazgo es sinónimo de una transformación cultural imprescindible en nuestro sistema académico, de investigación y desarrollo nacional, y es por ello que vamos a trabajar para que sean muchas más en el país”

La rectora de la UTEM, Marisol Durán, indicó que "como universidad del Estado valoramos enormemente la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, porque nos permitirá reducir los obstáculos que impiden la participación de las mujeres, así como construir un sistema de investigación y desarrollo con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Específicamente, en la Universidad Tecnológica Metropolitana esta problemática se aprecia en distintos niveles, desde la diferencia existente en la participación de mujeres y hombres en el plantel académico, pasando por la baja presencia femenina en cargos directivos y en la cantidad de publicaciones científicas desarrolladas por investigadoras”.

Por su parte, la rectora de de la Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación (UMCE), Elisa Araya,  recalcó que: “la Política Nacional de Igualdad de género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación no solo promueve la participación equitativa de hombres y mujeres en la investigación, sino que permitirá -en el caso de la UMCE- generar conocimiento en educación desde una perspectiva de género, lo que sin duda contribuirá a la calidad de la formación docente y la generación de conocimiento actualizado en pro de la igualdad de género. Coincide con un momento histórico en la UMCE en el que elaboramos un diagnóstico y estamos en elaboración de una política para el área”.

Natacha Pino, rectora de la Universidad de Aysén, dijo que: “Es relevante y altamente necesaria la creación de una política de igualdad de género en este ámbito, por lo tanto es fundamental articular esta política con el trabajo que realizan en materia de género las distintas instituciones involucradas, considerando los contextos de las universidades y el aporte que realizan sus investigadoras,  para ello es clave  avanzar en el desarrollo de un plan de trabajo conjunto en la implementación de esta política"

Otro de los temas abordados en la reunión fue buscar los mecanismos y herramientas que busquen potenciar los roles de liderazgo de las mujeres en la academia y centros de investigación.

La Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación fue creada entre enero de 2020 y mayo de 2021 mediante un proceso que contó con una extensa participación de la academia, sociedad civil y actores clave a través de una consulta pública, decenas de mesas de trabajo e insumos internacionales. El documento completo puede ser revisado en www.minciencia.gob.cl/genero/

Cifras de género

De acuerdo con datos de la Radiografía de Género presentada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, solo 5 universidades en el país poseen mujeres en el cargo de rectora. Más aún, en las universidades del CRUCH solo un 38% de las jornadas completas equivalentes en cargos académicos son trabajadas por mujeres, además solo un 34% del total de investigadores en nuestro país son mujeres.

Por otra parte, en el 2020 solo un 28% de las personas matriculadas en carreras vinculadas a la ciencia e ingeniería son mujeres. Esto se suma a una brecha de género transversal a todas las áreas, donde el 2018 se registró un menor porcentaje de mujeres que de hombres a medida que avanza el grado académico.  Del total de personas matriculadas en pregrado, 55% son mujeres, en magíster 51% y en doctorado 43%.

Compartir:
https://www.uaysen.cl/short/no/ddj
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Mineduc e Instituciones de Educación Superior presentes de la región convocan al II Congreso Pedagógico Regional 
15 octubre 2025

Mineduc e Instituciones de Educación Superior presentes de la región convocan al II Congreso Pedagógico Regional 

El 2do Congreso Pedagógico Regional “HORIZONTES PEDAGÓGICOS: Aysén, territorio de saberes y narrativas” se ejecutará los días 22, 23 y 24 de octubre en las comunas de Coyhaique y Aysén.
Emporcha y Universidad de Aysén sellan alianza para el desarrollo de la Patagonia
15 octubre 2025

Emporcha y Universidad de Aysén sellan alianza para el desarrollo de la Patagonia

La firma de este acuerdo, formaliza una relación que tenía foco en la cooperación sobre prácticas profesionales y elaboración de memorias de los estudiantes. El objetivo es avanzar con foco en la región y sus diversos desafíos.
Taller del Barómetro Regional Aysén 2025 reunió a actores clave para reflexionar sobre el desarrollo regional
15 octubre 2025

Taller del Barómetro Regional Aysén 2025 reunió a actores clave para reflexionar sobre el desarrollo regional

La instancia permitió compartir visiones desde distintos sectores productivos, sociales y ambientales, en un ejercicio participativo convocado por la Universidad de Aysén y el Gobierno Regional.