En las dependencias del Gobierno Regional se realizó el primer Taller del Barómetro Regional Aysén 2025, bajo el título “Desarrollo Regional de Aysén: Percepciones y Desafíos”. La instancia convocó a representantes de instituciones públicas y privadas, gremios, universidades y organizaciones sociales en un espacio de diálogo y reflexión sobre las percepciones ciudadanas respecto al desarrollo económico y social de la región.
Durante la jornada se presentaron los principales resultados de la Encuesta del Barómetro Regional Aysén 2025, instancia liderada por la Universidad de Aysén que recoge las opiniones y valoraciones de las y los habitantes sobre temas como el progreso regional, el acceso a servicios y oportunidades, y los factores que inciden en el desarrollo territorial. Posteriormente, las y los participantes trabajaron en mesas de diálogo para profundizar en las problemáticas y ventajas del territorio, generando conocimiento colectivo que contribuya a la toma de decisiones regionales.
Gabriel Núñez, Director General de Vínculos de la Universidad de Aysén, comentó parte del propósito de este tipo de instancias, asegurando que “la idea de estos encuentros es que podamos generar un informe contextualizado que aborde el dato cuantitativo y el dato cualitativo, que es la percepción y la reflexión. Se trata de cómo miramos esos resultados, de qué nos sirven, cómo podemos tomar mejores decisiones que nos permitan mejorar aquellos indicadores productivos, pero también que estos indicadores, si los mejoramos, lleguen de manera adecuada a las personas y que, por lo tanto, cuando se les pregunte cómo están esos indicadores, les haga sentido.”
La conducción académica del Barómetro Regional estuvo a cargo del Dr. Sebastián Ibarra, académico del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Aysén. En tanto, la actividad fue organizada por la Universidad de Aysén, a través de la Dirección General de Vínculos y el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, junto al Gobierno Regional de Aysén.
Por su parte, Valentina Ortiz, profesional de DIPLADE del Gobierno Regional, abordó los desafíos que se presentan para el GORE, enfatizando en que “el primer gran desafío es cómo tomamos la percepción de la comunidad, cómo perciben al Gobierno Regional en su liderazgo hacia el desarrollo regional. Tomamos esa percepción de la comunidad y nos hacemos cargo para poder ir avanzando y realmente dar a entender la importancia que tenemos en trazar esta ruta hacia el desarrollo de la región de Aysén.”
Desde la industria acuícola, Nicolás Mihovilovic, subgerente de Asuntos Públicos de MOWI, destacó la relevancia de estos espacios de diálogo para comprender cómo es percibido el aporte de la industria en la región, comentando que “lo que me llama la atención es la percepción del bajo impacto económico que genera la industria, lo cual, difiere un poco de los indicadores que nosotros como empresa o como gremio podemos tener. Ahí también tenemos el desafío de cómo comunicar de mejor manera el quehacer de la industria, cómo aportamos al PIB regional, la cantidad de empleos directos y la cantidad de empleos a través de proveedores que estamos generando.”
El encuentro permitió contrastar miradas entre diversos sectores, generando un valioso intercambio que fortalece la construcción de una visión compartida de desarrollo sostenible para Aysén. Parte de los resultados del barómetro regional están disponibles en www.bit.ly/resultados-barometro-regional-uaysen y los aportes recogidos en esta instancia se integrarán a un informe contextualizado que busca fortalecer el vínculo entre evidencia, participación y decisiones públicas.