Actualidad
UAysén
UAysén conmemora los 50 años años del golpe de Estado: Diálogos, historia y memoria

UAysén conmemora los 50 años años del golpe de Estado: Diálogos, historia y memoria

Foros, talleres y conversatorios serán parte de las actividades para relevar la importancia de mantener viva la memoria después de cinco décadas del hito que marcó la historia del país.

La Universidad de Aysén se suma a las actividades de conmemoración de los 50 años del Golpe Militar, y con ello a las diversas actividades que desarrollarán las Universidades Estatales y el Estado de Chile para conmemorar el quiebre de la democracia chilena y sus dramáticas consecuencias.


Natacha Pino Acuña, rectora de la UAysén, destaca el rol de las universidades estatales en la conmemoración de los 50 años del golpe militar. “En este contexto, las universidades estatales tenemos una responsabilidad trascendental. Somos quienes ampliamos el conocimiento, y debemos promover incansablemente la justicia, la dignidad humana y el respeto a los derechos fundamentales. Nuestro compromiso con la democracia es inquebrantable. La educación es una herramienta poderosa para construir una sociedad basada en la participación ciudadana, el diálogo y la igualdad de oportunidades”


Mario Saldivia, jefe de la Unidad de Extensión de la UAysén, destaca las distintas actividades. “Hemos preparado una serie de actividades centrada en conocer y reflexionar en torno a cómo se vivió el golpe de Estado en las regiones, especialmente en la Región de Aysén y cómo desde esta región extrema, mantenemos viva la memoria de cada uno y cada una de sus víctimas, para que las nuevas generaciones sepan lo que aquí pasó”.  


Una de las actividades es Relatos de la Memoria: Eso de lo que ya no hablas, convocatoria abierta a la comunidad universitaria que busca generar un espacio de memoria, orientado a poner en valor las historias personales de nuestra comunidad en torno al golpe militar y la época de dictadura.


Además, se realizará la presentación del libro Sociología de la Masacre, Manuel Guerrero Antequera, sociólogo e hijo de una de las víctimas de uno de los crímenes más brutales de la dictadura de Augusto Pinochet, quien elaboró un elocuente ensayo sobre la violencia en sus diversas manifestaciones. 

El 19 de septiembre se presentará nuevamente Canto para una semilla, interpretada por la orquesta de cámara y camerata vocal de la UAysén, obra compuesta por Luis Advis, basada en las décimas autobiográficas de Violeta Parra, además de conversatorios como Mujeres en Resistencia y la tendedera Movimiento Feminista en tiempos de dictadura, entre otras.


Revisa toda la programación en el siguiente enlace: Actividade de Conmemoración UAysén

Compartir:
https://www.uaysen.cl/short/no/gec
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Municipios de la región se fortalecerán con programa clave en formulación de proyectos de inversión
24 abril 2025

Municipios de la región se fortalecerán con programa clave en formulación de proyectos de inversión

Gobierno Regional, Universidad de Aysén y municipios se articulan para activar carteras de inversión pública con visión territorial y enfoque de desarrollo.
Orquesta de Cámara profesional de la Universidad de Aysén  debuta este jueves y viernes
23 abril 2025

Orquesta de Cámara profesional de la Universidad de Aysén debuta este jueves y viernes

Con dos conciertos gratuitos en Coyhaique y Puerto Aysén, la UAysén presenta oficialmente su Orquesta de Cámara, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, marcando un hito histórico para la profesionalización artística y el acceso a la cultura en la región.
Cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Aysén comienzan su internado en el Hospital Regional Coyhaique
09 abril 2025

Cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Aysén comienzan su internado en el Hospital Regional Coyhaique

Se trata de la quinta generación de alumnos y alumnas de las carreras de Enfermería y Obstetricia, quienes desde el año 2021 mantienen un convenio asistencial docente con el único hospital de alta complejidad de la región.