Actualidad
UAysén
Académicos Uaysen participan en segundo taller de docencia 2018

Académicos Uaysen participan en segundo taller de docencia 2018

La iniciativa, es ejecutada por el el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en el marco de la tutoría que realiza la Universidad de Chile a la institución regional.

Apoyar el proceso de preparación de cursos para el segundo semestre académico fue uno de los objetivos del segundo Taller de Apoyo Docente 2018 organizado por la Dirección Académica de la Universidad de Aysén y el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

La ejecución de esta actividad, se enmarca dentro de las actividades de tutoría que realiza la Universidad de Chile con la casa de estudios regional y que durante el presente año ha liderado el director del CEA, Oscar Jerez, doctor en Psicología y Educación y Magíster en Educación, quien además cuenta con una reconocida trayectoria asesorando a universidades latinoamericanas y organismos internacionales en fortalecimiento de la docencia en el nivel superior.

En la ocasión, Oscar Jerez brindó apoyo metodológico a los académicos y docentes colaboradores de la universidad, en la elaboración del manual syllabus de cada una de las distintas asignaturas que se dictarán durante el segundo semestre académico. Cabe señalar que el Centro de Enseñanza y Aprendizaje ha desarrollado durante el año un proceso de acompañamiento al trabajo que desarrolla tanto al Dirección Académica como el cuerpo académico de la casa de estudios, a través de diversas instancias tanto presenciales como on line, las que están orientadas a fortalecer los procesos formativos que se desarrollan al interior de la casa de estudios.

En la ocasión Oscar Jerez destacó la importancia que tiene el poder generar espacios de formación y acompañamiento docente en el nivel superior. “Hay cinco elementos que son relevantes en este proceso, el primero tiene que ver con una tendencia internacional, en términos de una mayor preocupación por la docencia, porque la evidencia disponible dice que al final la formación del pregrado y su calidad, radica en que el estudiante aprenda, en segundo lugar porque es importante ver cómo nos ajustamos desde la academia a nuestros estudiantes, a darnos cuenta cómo aprenden, cuáles son sus características generacionales, las características específicas de la región, el contexto sociocultural que tenemos; en tercer lugar, hay que comprender que el académico no sólo hace investigación y extensión, por sobre todo forma a la próxima generación de profesionales; un cuarto elemento tiene que ver con que al final del día lo que nos debería interesar es que la manera que tenemos las universidades estatales y regionales de impactar en el medio, es que nuestros profesionales sean capaces de transformar dicho medio y para eso, necesitamos formar buenos profesionales, y en quinto lugar, porque si uno mira a las grandes universidades, todas están en procesos de profundos cambios respecto de cómo están implementando la docencia, porque el mundo de hoy requiere de otro tipo de profesionales”, indicó.

Por su parte, el académico de la carrera de Agronomía, Dr. Mauricio González destacó la posibilidad que brinda la dirección académica para fortalecer sus habilidades y capacidades educativas. “Tener la oportunidad de poder participar en instancias de asociadas a mejorar nuestras capacidades educativas, es muy relevante para nosotros, debido a que nuestra formación académica está mucho más asociada a la investigación científica y a nuestras areas de interés, por lo que el poder tener contacto con personas que trabajan a la vanguardia de la educación siempre es positivo, ya que nos permite mejorar nuestras capacidades y habilidades educativas en la sala de clases”, indicó el académico.

Finalmente, Jerez señaló que el trabajo que realiza la Universidad de Aysén para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje impactará directamente en sus estudiantes. “Este proceso es para, con, desde y como punto de llegada el estudiante, lo que estamos tratando de hacer es analizar cómo somos capaces de generar una mejor pertinencia de la formación, no sólo en contenidos, sino también en lo que tiene que ver con logros de aprendizaje, lo que al final del día debería impactar netamente en el aprendizaje de los estudiantes, lo que buscamos es que la gran mayoría de los estudiantes de la universidad de Aysén aprendan más y mejor”, puntualizó.

 
Compartir:
https://www.uaysen.cl/short/no/d
Buscador de Noticias

Noticias recientes

Municipios de la región se fortalecerán con programa clave en formulación de proyectos de inversión
24 abril 2025

Municipios de la región se fortalecerán con programa clave en formulación de proyectos de inversión

Gobierno Regional, Universidad de Aysén y municipios se articulan para activar carteras de inversión pública con visión territorial y enfoque de desarrollo.
Orquesta de Cámara profesional de la Universidad de Aysén  debuta este jueves y viernes
23 abril 2025

Orquesta de Cámara profesional de la Universidad de Aysén debuta este jueves y viernes

Con dos conciertos gratuitos en Coyhaique y Puerto Aysén, la UAysén presenta oficialmente su Orquesta de Cámara, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, marcando un hito histórico para la profesionalización artística y el acceso a la cultura en la región.
Cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Aysén comienzan su internado en el Hospital Regional Coyhaique
09 abril 2025

Cerca de 30 estudiantes de la Universidad de Aysén comienzan su internado en el Hospital Regional Coyhaique

Se trata de la quinta generación de alumnos y alumnas de las carreras de Enfermería y Obstetricia, quienes desde el año 2021 mantienen un convenio asistencial docente con el único hospital de alta complejidad de la región.